Nueve - Huerto de Calixto y Melibea

Los 20 sitios más emblemáticos de Salamanca

(de visita obligada)


Abandonamos el bullicio de las calles más céntricas para refugiarnos en la tranquilidad de uno de los jardines más románticos de esta ciudad: el huerto de Calixto y Melibea, que fue escenario de los encuentros amorosos de los protagonistas de La Celestina. Este clásico de la literatura española, que fue escrito por Fernando de Rojas, se le conocía bajo el nombre de La comedia de Calixto y Melibea en su primera edición (1499). Posteriormente, ese género cómico empezó a empaparse de elementos trágicos, así que en 1502 se publicó una versión más larga conocida como La tragicomedia de Calixto y Melibea. 



¿Cuál es el argumento de esta obra teatral? Su autor cuenta la historia de amor entre un joven de origen noble llamado Calixto y Melibea. Todo comienza cuando él ve a Melibea en este huerto, y al instante, queda perdidamente enamorado; pero, esta lo rechaza. Por ello, decide seguir el consejo de su sirviente y acudir a Celestina, una vieja prostituta que suele hacer de casamentera. De hecho, hoy se emplea la expresión "celestina" para referirse a cualquier persona que contribuya a que dos personas se conozcan y de ahí nazca una relación sentimental. Así, Celestina conjura al diablo para hechizar a Melibea y hacer que se enamore de Calixto. Este conjuro desencadena multitud de aventuras que no vamos a desvelar por si hay alguno que esté interesado en leer el libro. ¡Acércate a la librería de Tía Tula para conocer el final de los enamorados literarios más famosos y queridos de España!



Tal es la popularidad de La Celestina, que permitió crear uno de los espacios más emblemáticos de Salamanca: el 12 de junio de 1981, coincidiendo con la festividad de San Juan de Sahagún, se inauguró el huerto con una extensión de 1,999,52 m2. Situado en la ladera de la antigua muralla, se accede a él a través de la calle Arcediano, ya citada por Fernando de Rojas en 1525. Esta calle debe su nombre a Arcediano de Ledesma, el conocido Alfonso de Paradinas, colegial de San Bartolomé y copista del Libro de Buen Amor. Aunque hoy es el huerto de Calixto y Melibea, lo cierto es que en su origen fue la casa y el jardín del Obispo Paradinas.  

Un arco de medio punto da paso a este mágico lugar. Justo a su entrada, en la izquierda, encontramos un conjunto escultórico formado por un busto dedicado a Celestina y un relieve entre los amantes, realizado por el artista salmantino Agustín Casillas. Debajo de ella se puede leer un fragmento de la obra, tallado sobre piedra: "soy una vieja cual Dios me hizo, no peor que todas. Si bien o mal vivo, Dios es testigo de mi corazón". Al lado de la escultura encontramos una gran morera de 80 años, probablemente de la antigua plantación del jardín. No obstante, existen más de 150 especies botánicas que adornan el huerto; entre ellas, hay plantas medicinales como el orégano, el hinojo, la melisa o la hierbabuena. También veremos olivos, cerezos, membrilleros, perales, nogales, y encinas, entre otros. 

Aunque el elemento más significativo de este huerto se ubica en el centro: el ´pozo de los enamorados´, testigo de las múltiples historias de amor de las parejas que pasan por allí. Cientos y cientos de enamorados acuden para sellar su amor eterno, representado por un candado que se coloca en la parte superior de su estructura. Un acto de amor que se ha repetido tanto a lo largo de los años que, actualmente, se han visto obligados a cambiarlos de sitio a la valla de la muralla. Además de ser inspiración para obras literarias, este cuidado jardín es perfecto para disfrutar del atardecer más bonito de la ciudad y relajarse con las vistas a la Catedral. ¿Te gustaría leer más obre este romántico huerto? Descubre el artículo que escribió una de nuestras estudiantes hace años: "La leyenda del huerto de Calixto y Melibea"



Fuentes

Turismo Castilla y León

Salamanca Hoy

La Gaceta de Salamanca

Cadena SER


Comentarios

Entradas populares