Ocho - Palacio de Congresos y Jardín Botánico

Los 20 sitios más emblemáticos de Salamanca
(de visita obligada)

Mucho antes de llegar al Puente Romano tenemos escondidos por las bocacalles del caso antiguo otros dos lugares emblemáticos: son el Palacio de Congresos y el Jardín de la Merced, más conocido por los salmantinos como el Botánico. Debido a que se encuentran muy próximos, podrás visitarlos en una misma tarde. 

¿Te gustaría saber más sobre ellos? Pues ponte cómodo y lee el post que hemos preparado para ti. 







El Palacio de Congresos se alza no solo como un centro moderno y funcional, sino también como un testigo de la historia de la ciudad. ¿Por qué ocurre esto? Parece ser que, durante su construcción, en la década de 1980, se realizaron excavaciones arqueológicas que descubrieron los restos de la antigua muralla medieval. Como consecuencia, la decisión que tomaron fue la siguiente: en lugar de modificar los planes y trasladar la construcción a otro sitio, se integraron estos restos arqueológicos en el diseño del nuevo edificio. 

El proyecto fue llevado a cabo por el arquitecto don Juan Navarro Baldeweg, quien utilizó 3 arquetipos constructivos: el de una arquitectura mural o de caja, el de una arquitectura adintelada y el del baldaquino. Así, el primer cuerpo consiste en una caja dentro de obra que se abre con grandes arcos rebajados, mientras que el segundo se compone por un perímetro de columnas que soporta una cubierta plana. 



El elemento más sobresaliente de todo el diseño es, sin duda, la cúpula baldaquino. El espacio interior, concebido como arquitectura dentro de arquitectura, un gran baldaquino flota sobre el auditorio principal (una porción de esfera perforada por un óculo y separada por hendiduras luminosas). 

La cúpula ocupa una superficie en planta de 1.100 m2 aproximadamente, según un cuadrado 33 m de lado. Su forma es de casquete esférico de 37 m de radio y su peso es de 1.400 toneladas. Aparece apoyada en la parte alta de los muros, por medio de 16 vigas que se distribuyen por todo el perímetro y hay cuatro en cada cara. 

La cara interna de la cúpula está modelada con un estriado cuya geometría garantiza las exigencias acústicas. En la planta, se dispone una sala menor y la sala de ensayos. Cerca de la sala de exposiciones se disponen aulas para seminarios. El aforo de la sala principal es de 1.300 personas y el de la sala menor es de 460 personas. En la actualidad, además de ser el escenario habitual de las graduaciones, en él tienen lugar diversos eventos. 


Por otro lado, si estás buscando un rincón de paz y descanso en pleno casco histórico, el Jardín de la Merced (comúnmente conocido bajo el nombre del Botánico) es perfecto. El Jardín de la Merced, junto a la plaza del mismo nombre, se inauguró en 1974 y se asienta sobre la muralla. Desde el mirador de este verde rincón se disfruta de una de las mejores vistas del valle de Tormes y uno de los atardeceres más especiales de Salamanca. Por este motivo, también se le conoce como Mirador de la Facultad de Ciencias. Lo que hoy es un agradable espacio natural fue, en el pasado, un lugar cargado de joyas arquitectónicas. 


Durante mucho tiempo, la Plaza de la Merced formó parte de la judería salmantina que alcanzó la categoría de "aljama" tras instalarse la figura de Rabino. Esta categoría perduró hasta la expulsión de los judíos en 1492, si bien su decadencia venía produciéndose desde finales del siglo XIV. En su entorno y muy cerca unas de otras, se encontraban las tres sinagogas de las que se tenía constancia: la Sinagoga Vieja, junto a la iglesia de San Milán, nombrada en 1257, fue tomada a la fuerza y bendecida bajo la protección de San Salvador por el Obispo Juan Castellanos


La Sinagoga Menor, documentada en 1279, probablemente en la zona que hoy ocupa la facultad de matemáticas en el edifico de la Merced. En sus sótanos parecen conservarse parte de las bodegas de la sinagoga y una red de pasadizos que, según los expertos, fueron usados por los judíos para salir de la ciudad en caso de peligro. Finalmente, la Sinagoga Nueva, construida en 1281 en este jardín, en cuyo solar el Cabildo Catedralicio edificó casas, además tuvo la función de comedor de los monjes. 

Fuentes:


Comentarios

Entradas populares